Arepa boyacense

Arepa Boyacense
Receta de Arepa Boyacense

La Arepa Boyacense es un tesoro de la historia culinaria de Colombia, originaria del departamento de Boyacá en la región andina. Esta receta original combina el dulzor de la panela con el sabor salado del queso, ofreciendo una experiencia única que representa la tradición colombiana en cada mordisco. Elaborada con maíz amarillo precocido y mezclada con harina de trigo, esta arepa mantiene la textura crujiente por fuera y suave por dentro, mientras el queso se derrite en el corazón. Aunque tradicionalmente se hacía con cuajada, hoy en día se puede adaptar usando queso fresco disponible en Estados Unidos, conservando el sabor auténtico. Las calorías son moderadas, y su preparación casera permite controlar ingredientes y calidad, ofreciendo una alternativa deliciosa y económica para cualquier ocasión.

Las arepas son un ícono de la cocina colombiana, presente en desayunos, almuerzos y meriendas. Su precio accesible y facilidad de preparación hacen de esta receta una opción perfecta para compartir en familia. Con esta Arepa Boyacense, puedes disfrutar de la esencia de Colombia en casa, combinando tradición, sabor y practicidad en un solo platillo.

Información de la receta

  • Tiempo de preparación: 20 minutos
  • Tiempo de cocinado: 25 minutos
  • Tiempo total: 45 minutos
  • Raciones: 8-10 arepas
  • Categoría: Desayuno
  • Tipo de cocina: Colombiana
  • Calorías por ración: 250 kcal

Ingredientes

  • 4 tazas (500 g) de harina de maíz amarillo precocida tipo Maseca
  • ¾ taza (100-120 g) de harina de trigo
  • 4 cucharadas de mantequilla o ghee derretida
  • ½ taza (100 g) de panela rallada o azúcar morena
  • ½ cucharadita de sal
  • 1 taza (250 ml) de leche tibia
  • Agua tibia según necesidad para ajustar la textura

Para el relleno

  • 1 ¾ tazas (200 g) de queso campesino rallado
  • 1 ¾ tazas (200 g) de cuajada rallada
  • 1-2 cucharadas de panela o azúcar (opcional)

Como hacer Arepa Boyacense

  1. Preparar la masa: En un recipiente grande, mezcla la harina de maíz, la harina de trigo, la panela y la sal. Haz un hueco en el centro y agrega la mantequilla derretida, mezclando de adentro hacia afuera hasta integrar todos los ingredientes. Añade la leche tibia poco a poco mientras amasas constantemente. Si la masa queda seca, agrega agua tibia de a poco hasta obtener una masa homogénea, suave y que no se pegue en las manos. Cubre la masa con un paño limpio y deja reposar 10-15 minutos antes de continuar con el armado.
  2. Preparar el relleno: En un recipiente aparte, mezcla la cuajada y el queso campesino rallado con 1-2 cucharadas de panela o azúcar, amasando hasta obtener una mezcla uniforme y sin grumos grandes. Asegúrate de que el relleno tenga una textura manejable que permita colocarlo fácilmente en las arepas sin que se deshaga o se salga.
  3. Formar las arepas: Divide la masa en bolitas de aproximadamente 100-120 g cada una y aplánalas en discos de 1-2 cm de grosor. Coloca una porción de relleno en el centro de cada disco, cierra la masa sobre el relleno y vuelve a formar un disco, sellando bien los bordes para que el queso no se escape durante la cocción. Este paso es clave para mantener la forma de la arepa y que el relleno quede bien distribuido.
  4. Cocinar las arepas: Calienta una sartén a fuego medio-bajo y añade un poco de mantequilla o ghee. Coloca las arepas en la sartén y sella cada lado durante 3-4 minutos hasta que se forme una costra dorada. Luego, transfiere las arepas a un horno precalentado a 180 °C y hornea 15-20 minutos para asegurar que el interior quede suave y el queso fundido. Es importante controlar la temperatura para que las arepas se cocinen de manera uniforme y no se quemen por fuera mientras el interior aún está crudo.
  5. Servir: Sirve las arepas calientes, recién horneadas, acompañadas de chocolate caliente o café, ideales para un desayuno o merienda tradicional boyacense. Las arepas se disfrutan mejor recién hechas, pero si preparas la masa con anticipación, puedes refrigerarla y dejar que alcance temperatura ambiente antes de formar las arepas para mantener su textura y sabor.