Locro de zapallo

El Locro de zapallo es un guiso tradicional peruano lleno de color, sabor y texturas que combina lo mejor de los ingredientes nativos como el zapallo, las papas y el choclo, con productos traídos por los españoles como la cebolla, la leche y el queso fresco. Este plato es un clásico de la cocina peruana, ideal para compartir en familia o con amigos, y se puede servir acompañado de arroz o un huevo frito. Su preparación permite incorporar habas o pollo al gusto, haciendo de cada versión una experiencia diferente, siempre manteniendo su carácter nutritivo y saludable.
Perfecto para el invierno o cualquier época del año, este guiso es fácil de cocinar y aporta una buena cantidad de calorías provenientes de ingredientes naturales, ideales para mantener energía y saciedad. La combinación de zapallo, choclo, ají amarillo y hierbas como el huacatay crea un sabor único, mientras que la suavidad del queso y la cremosidad de la leche evaporada lo convierten en un plato reconfortante que conquista a todos desde el primer bocado.
Información de la receta
- Tiempo de preparación: 15 minutos
- Tiempo de cocinado: 40 minutos
- Tiempo total: 55 minutos
- Raciones: 6-8 porciones
- Categoría: Guisado
- Tipo de cocina: Peruana
- Calorías por ración: 320 kcal
Ingredientes
- 1 kg de zapallo (macre, calabaza moscada o cualquier calabaza de invierno)
- 2 tazas de zapallo butternut (opcional)
- 2 papas blancas o amarillas
- 1 taza de choclo desgranado o 1 mazorca de maíz
- ½ taza de alverjitas (guisantes verdes)
- ½ taza de habas frescas (opcional)
- 1 cebolla mediana
- 3 dientes de ajo
- 1-2 cucharadas de pasta de ají amarillo
- 2 cucharadas de aceite vegetal o de oliva
- 2 tazas de caldo de verduras o agua
- 2 cucharadas de leche evaporada
- 1 taza de queso fresco
- 1 cucharada de huacatay (o cilantro/perejil)
- Sal y pimienta al gusto
- Arroz blanco cocido para acompañar
- 4 huevos fritos (opcional)
Como hacer locro de zapallo
- Preparar y sofreír los aromáticos: Primero, pela y corta la cebolla en cubos pequeños, y pica o machaca los dientes de ajo. Calienta el aceite en una olla grande a fuego medio y añade la cebolla y el ajo, sofriendo hasta que estén translúcidos y fragantes, aproximadamente 3-4 minutos. Incorpora la pasta de ají amarillo y cocina 2-3 minutos más, removiendo constantemente. El ají amarillo le dará el sabor característico del locro, pero puedes ajustar la cantidad según tu tolerancia al picante.
- Preparar los vegetales y cocinarlos: Pela los zapallos y las papas, y córtalos en cubos medianos. Si usas mazorca, córtala en rodajas; si usas choclo desgranado, simplemente agrégalo tal cual. Añade todos los vegetales a la olla con el sofrito, mezcla bien y agrega el caldo de verduras o agua. Condimenta con sal y pimienta al gusto. Cocina a fuego medio-bajo, tapando parcialmente la olla, durante 20-25 minutos, revolviendo ocasionalmente, hasta que los vegetales estén suaves y casi deshaciéndose. Si notas que el locro se seca demasiado, puedes añadir un poco más de caldo o agua caliente.
- Incorporar guisantes, habas y leche: Cuando los vegetales principales estén casi listos, añade las alverjitas y habas frescas. Cocina 5 minutos más, asegurándote de que las verduras queden enteras y no se deshagan demasiado. Agrega la leche evaporada en este momento y mezcla suavemente para integrar, lo que le dará cremosidad sin cubrir el sabor natural del zapallo.
- Añadir queso y hierbas: Apaga el fuego y agrega los cubos de queso fresco y el huacatay picado. Mezcla con cuidado para que el queso se caliente sin derretirse completamente y las hierbas mantengan su aroma. Si no encuentras huacatay, el cilantro o perejil fresco son buenos sustitutos. Este es el momento de corregir la sazón con sal y pimienta adicional si lo consideras necesario.
- Servir: Sirve el locro caliente acompañado de arroz blanco. Si deseas, coloca un huevo frito encima de cada porción para un toque más tradicional y contundente. Disfruta de esta receta con todo el sabor auténtico del Perú. Recuerda que combinar distintos tipos de zapallo aporta textura y dulzor natural al locro, y que el huacatay le da ese aroma único que lo distingue.