Patarashca

Patarashca
Receta de Patarashca

La patarashca es una receta emblemática de la selva peruana que destaca por su sabor auténtico y su preparación única. Este plato consiste en pescado fresco de agua dulce, como tilapia o bagre, sazonado con ajo, cebolla, ají dulce y sacha culantro, y luego envuelto cuidadosamente en hojas de bijao antes de asarlo a las brasas. Su origen se remonta a las comunidades amazónicas, quienes utilizaban ingredientes locales y técnicas de cocción tradicionales que conservaban los jugos y aromas naturales del pescado. A lo largo de la historia, la patarashca se ha convertido en un ícono de la gastronomía amazónica, siendo apreciada tanto en hogares como en restaurantes especializados.

Este plato no solo es una delicia para el paladar, sino también una experiencia cultural que conecta con la historia y las tradiciones de la selva. Se sirve acompañado de yuca sancochada o plátano asado, resaltando la frescura y los sabores propios de la región. La comida amazónica como la patarashca representa la riqueza culinaria de Perú y Colombia, y se ha popularizado entre quienes buscan probar pescado auténtico en su forma más natural y deliciosa.

Información de la receta

  • Tiempo de preparación: 15 minutos
  • Tiempo de cocinado: 40 minutos
  • Tiempo total: 55 minutos
  • Raciones: 6
  • Categoría: Plato principal
  • Tipo de cocina: Peruana, Amazónica
  • Calorías por ración: 350 kcal

Ingredientes

  • 6 pescados medianos enteros (bagre, boquichico, doncella, sardina o paiche)
  • 2 cebollas medianas
  • 2 tomates medianos
  • 4 ajíes verdes o ají dulce
  • 5 dientes de ajo
  • 4 cucharadas de culantro o sacha culantro
  • 1/8 taza de aceite vegetal
  • 1 cucharadita de comino
  • 1/2 cucharadita de pimienta
  • Sal al gusto
  • 6–8 hojas de bijao o plátano (para envolver los pescados)

Como hacer Patarashca

  1. Preparar las hojas: Amortigua las hojas de bijao o plátano pasándolas ligeramente sobre el fuego hasta que estén flexibles y no se rompan al envolver el pescado. Si no tienes hojas de bijao, puedes usar papel aluminio; el sabor no será igual, pero también queda delicioso.
  2. Limpiar los pescados: Quita cuidadosamente escamas, vísceras y lava los pescados enteros. Salpimienta tanto por dentro como por fuera para realzar el sabor. Esto ayudará a que los condimentos penetren mejor durante la cocción.
  3. Preparar el relleno: En un bol mezcla la cebolla picada en juliana, los tomates picados en cuadritos, los ajíes verdes o ají dulce picados, los dientes de ajo triturados y el culantro picado. Añade el aceite, comino, pimienta y sal al gusto, y revuelve hasta obtener una mezcla homogénea. Puedes untar un poco también por fuera del pescado para intensificar el aroma.
  4. Rellenar los pescados: Con cuidado, coloca una porción generosa de la mezcla de verduras dentro de la barriga de cada pescado. Si deseas, unta un poco por el exterior. Este paso es clave, ya que el relleno se cocinará dentro del pescado, mezclando sus jugos con las verduras y condimentos.
  5. Envolver los pescados: Envuelve cada pescado con una hoja de bijao o plátano, asegurando que quede bien cerrado. Esto evitará que se escape el jugo y permitirá que el pescado absorba el sabor de la hoja durante la cocción. Asegúrate de que las hojas estén flexibles y sin rasgaduras para que no se rompan durante la cocción.
  6. Cocinar los pescados: Si usas brasas: coloca los pescados envueltos sobre la parrilla caliente y cocina 20 minutos por un lado, luego voltea y cocina otros 20 minutos. Si prefieres sartén u olla: coloca media taza de agua en la base, coloca los envueltos, tapa y cocina a fuego medio por 40 minutos. La cocción lenta permitirá que los sabores se mezclen perfectamente.
  7. Servir y acompañar: Abre los envueltos con cuidado y sirve los pescados acompañados de yuca sancochada, plátano verde sancochado o ingüiri. Si quieres, agrega una salsa ligera de cocona o cebolla para resaltar aún más los sabores amazónicos. La Patarashca se disfruta mejor recién hecha, y puedes experimentar con diferentes tipos de pescado según disponibilidad, siempre enteros para conservar los jugos naturales.