Guatita ecuatoriana
La guatita ecuatoriana es un plato tradicional de Ecuador preparado con mondongo o panza de res, cocinado lentamente en una cremosa salsa de maní y acompañado con papas. Su sabor intenso y su textura única la convierten en una de las joyas más representativas de la comida ecuatoriana. De origen popular, este guiso ha trascendido generaciones y regiones, siendo un clásico infaltable en los hogares, especialmente los fines de semana o en celebraciones familiares donde la cocina criolla se luce con orgullo.
La preparacion de la guatita es un verdadero ritual gastronómico que combina tiempo, paciencia y tradición. El mondongo se limpia cuidadosamente con limón, se cocina hasta quedar tierno y luego se mezcla con una salsa espesa de maní, papas y especias que le dan su característico aroma y color. Servida con arroz, cebolla encurtida, aguacate y ají criollo, la guatita representa el auténtico sabor de Ecuador, un plato que despierta recuerdos y pasiones en cada bocado.
Información de la receta
- Tiempo de preparación: 30 minutos
- Tiempo de cocinado: 2 horas y 30 minutos
- Tiempo total: 3 horas
- Raciones: 6 porciones
- Categoría: Plato principal
- Tipo de cocina: Ecuatoriana
- Calorías por ración: 580 kcal
Ingredientes
- 2 libras de panza de res o mondongo
- Jugo de 1 limón
- 10 tazas de agua
- 5 ramitas de culantro o cilantro
- 8 dientes de ajo
- 2 cucharaditas de comino molido
- ½ taza de mantequilla de maní sin sal o 4 cucharadas de maní tostado
- 2 tazas de leche
- 3 cucharadas de mantequilla o aceite
- 1 cebolla colorada (roja)
- 1 cebolla blanca
- 1 pimiento rojo o verde
- 1 tomate maduro
- 2 cucharaditas de achiote molido
- 1 cucharadita de orégano seco
- 4 a 5 papas medianas
- Sal y pimienta al gusto
- Culantro fresco para terminar
Acompañantes
- Arroz blanco cocido
- Cebolla encurtida
- Rodajas de aguacate
- Rodajas de tomate
- Plátanos maduros fritos
- Ají criollo al gusto
Como hacer Guatita ecuatoriana
- Limpieza del mondongo: Coloca el mondongo en un recipiente grande, cúbrelo con agua, agrégale sal y el jugo de limón. Déjalo reposar durante unos 10 minutos y luego enjuágalo con abundante agua. Repite el proceso una segunda vez para eliminar completamente las impurezas y los olores fuertes. Este paso es fundamental para lograr un sabor limpio y agradable en el plato final.
- Cocción del mondongo: Coloca el mondongo limpio en una olla grande junto con las diez tazas de agua, las ramitas de culantro, cuatro dientes de ajo machacados, una cucharadita de comino y una pizca de sal. Llévalo a hervor y luego baja el fuego para cocinarlo lentamente durante unas dos a dos horas y media, hasta que esté muy suave. Cuando esté listo, retíralo del caldo, déjalo enfriar un poco y pícalo en trozos pequeños con un cuchillo afilado. Cuanto más pequeños los cortes, más agradable será la textura del guiso. Reserva dos tazas del caldo de cocción, pues será la base del sabor del plato.
- Preparación del maní: En una licuadora, coloca la mantequilla de maní o el maní tostado con media taza de leche y licúa hasta obtener una mezcla cremosa y homogénea. Si el maní es natural y tiene cáscara, tuéstalo ligeramente antes de licuarlo para intensificar su aroma. Esta mezcla aportará la textura cremosa y el sabor característico de la guatita.
- Elaboración del refrito: En una olla grande, derrite la mantequilla o calienta el aceite y añade el achiote para darle color. Agrega la cebolla colorada y la cebolla blanca finamente picadas, junto con el ajo restante picado, el pimiento y el tomate cortado en cubos pequeños. Sofríe todo a fuego medio, removiendo constantemente hasta que las cebollas estén suaves y transparentes y el tomate se haya deshecho, formando una base espesa y aromática. Este refrito es el corazón del plato: dedica tiempo a que se cocine bien para que los sabores se integren. Añade una cucharadita de comino, el orégano seco, sal y pimienta, y mezcla bien.
- Creación de la salsa de maní: Vierte la crema de maní y la leche restante sobre el refrito y mezcla bien con una cuchara de madera. Cocina a fuego medio-bajo durante unos minutos, removiendo para evitar que se pegue. Si prefieres una textura más fina y homogénea, puedes licuar el refrito junto con la mezcla de maní antes de continuar. Este paso es crucial para lograr la consistencia cremosa que caracteriza a la guatita: debe quedar una salsa espesa, suave y con un aroma profundo.
- Integración del mondongo y las papas: Pela las papas y córtalas en cubos pequeños, procurando que sean de tamaño uniforme para que se cocinen de manera pareja. Añade a la olla la salsa de maní, las papas cortadas, el mondongo picado y las dos tazas del caldo reservado. Cocina a fuego medio, sin tapar del todo, removiendo ocasionalmente para evitar que se pegue. Cuando las papas estén cocidas, aplasta ligeramente algunas con la cuchara para ayudar a espesar la salsa. Deja que el guiso hierva suavemente hasta que tenga una textura cremosa y uniforme. Prueba y ajusta la sal y la pimienta al gusto.
- Final y presentación: Justo antes de apagar el fuego, agrega culantro fresco picado y mezcla para que el plato quede perfumado y con un toque de frescura. Sirve la guatita bien caliente acompañada de arroz blanco, cebollas encurtidas, rodajas de aguacate, tomate y plátanos maduros fritos. Añade una cucharada de ají criollo al gusto para completar la experiencia tradicional ecuatoriana.