Maito de tilapia
El Maito de Tilapia es un plato típico de la región amazónica de Ecuador, una preparación tradicional que refleja la rica historia y el origen ancestral de las comunidades indígenas como los kichwa, shuar y macabeos. Este delicioso envuelto se prepara con pescado fresco, típicamente tilapia, envuelto en hojas de bijao y cocinado directamente a la brasa, lo que le aporta un sabor único y aromático. Tradicionalmente se acompañaba con palmito, yuca y plátano cocinado, conservando la esencia natural del pescado y de la hoja, aunque hoy en día se puede sazonar al gusto, manteniendo su autenticidad amazónica.
Además de su exquisito sabor, el Maito de Tilapia ofrece diversos beneficios nutritivos, siendo una fuente rica en proteínas y minerales esenciales para la dieta local. Este plato típico no solo forma parte de la alimentación diaria de las comunidades, sino que también es un atractivo turístico de Ecuador, apreciado por su preparación tradicional y su valor cultural, representando la unión entre la historia ancestral y la gastronomía contemporánea de la región.
Información de la receta
- Tiempo de preparación: 30 minutos
- Tiempo de cocinado: 30 minutos
- Tiempo total: 60 minutos
- Raciones: 4 personas
- Categoría: Plato principal
- Tipo de cocina: Ecuatoriana, Amazónica
- Calorías por ración: 350 kcal
Ingredientes
- 4 tilapias medianas, limpias y sin escamas
- 3 dientes de ajo
- 2 cucharaditas de sal (o al gusto)
- Jugo de 2 limones (opcional)
- 12 hojas de bijao (3 por tilapia)
- Tiras de paja toquilla o hilo resistente
- 2 yucas medianas
- 2 plátanos verdes
- Tajadas de limón para servir
- Encurtido de cebolla con tomate y cilantro (opcional)
Como hacer Maito de Tilapia
- Limpieza y aliño del pescado: Limpia cada tilapia retirando escamas, vísceras y restos de sangre. Lava bien con agua y frota con jugo de limón si lo deseas, esto ayuda a eliminar olores fuertes y bacterias superficiales. Pela y pica finamente los dientes de ajo y mezcla con la sal. Frota esta mezcla por dentro y por fuera del pescado y deja reposar mínimo 30 minutos para que los sabores se impregnen. Este reposo asegura que la tilapia quede jugosa y aromática al cocinarse.
- Preparación de las hojas de bijao: Limpia cuidadosamente las hojas de bijao para retirar cualquier residuo natural. Para que sean flexibles y no se rompan al envolver el pescado, pasa cada hoja por fuego directo unos segundos, evitando que se quemen. Extiende tres hojas por cada tilapia, superponiéndolas de manera que cubran completamente el pescado. Coloca la parte brillante de la hoja en contacto con la tilapia, ya que esto ayuda a transferir el aroma natural de la hoja al pescado durante la cocción. Las hojas de bijao son esenciales en el maito tradicional porque aportan un aroma único sin amargor.
- Envoltura y amarre: Coloca la tilapia sobre las hojas ya preparadas. Envuelve completamente el pescado, asegurándote de que quede bien cerrado. Amarra la envoltura con tiras de paja toquilla o hilo resistente, ajustando bien para que no se abran los extremos durante la cocción. Una envoltura bien cerrada mantiene el vapor dentro del maito, lo que asegura que la tilapia se cocine de manera uniforme y conserve todo su sabor. Evita dejar espacios abiertos; el vapor atrapado es clave para un pescado tierno y jugoso.
- Cocción al fuego: Enciende carbón o leña y coloca los maitos directamente sobre las brasas. Cocina durante 20 a 30 minutos, volteando cada 10 minutos para asegurar una cocción pareja. La hoja de bijao se oscurecerá ligeramente, lo que indica que el pescado está listo. No abras la hoja antes del tiempo recomendado, ya que el vapor atrapado es lo que mantiene la tilapia jugosa y llena de aroma.
- Preparación de los acompañamientos: Pela la yuca y los plátanos, córtalos en trozos medianos y cocínalos hasta que estén tiernos. Prepara un encurtido de cebolla con tomate y cilantro si deseas un toque fresco y ácido que contraste con la tilapia. Sirve los maitos calientes junto con la yuca, el plátano cocido, tajadas de limón y, si quieres, un poco del encurtido encima o al lado. En la tradición amazónica, el maito se sirve con agua de guayusa o jugo de limón fresco para resaltar su sabor auténtico.